
G Mauricio Morales Cadena,1 Natalia L Azcárate Madrid2
Resumen
Objetivo Hacer objetiva la inspección subjetiva del médico, así como la percepción del paciente con respecto a la proyección de la punta nasal, comparándola con métodos de medición conocidos para este propósito y así determinar su valor como punto de referencia en la población mexicana. Material y método Estudio analítico y comparativo de una serie de fotografías de 20 voluntarios mexicanos. Se tomaron en cuenta tres variables para la medición de la proyección de la punta nasal: la medición con un método objetivo (método Goode), la apreciación del propio enfermo con respecto a su nariz y su relación en una escala fotográfica y la apreciación del médico mediante el estudio fotográfico. Resultados Se incluyeron 20 pacientes, 50% del sexo femenino, con media de edad de 41.1 años. El 70% de los voluntarios refirió una proyección normal de la punta nasal, 10% deproyección y 20% sobreproyección. El médico observó en 55% proyección normal, en 25% deproyección y en 20% sobreproyección. Con el método de Goode, 30% tenía una proyección normal, 35% deproyección y 35% sobreproyección. La cifra de acuerdo interobservador entre el método de Goode y lo observado por el paciente fue de 45%, con Kappa calculada de 0.167 (insignificante). La cifra de acuerdo interobservador entre el método de Goode y lo percibido por el médico fue de 30%, con Kappa calculada de -0.061 (no acuerdo). El porcentaje de acuerdo interobservador entre lo observado por el paciente y lo observado por el médico fue de 40%, con Kappa calculada de 0 (no acuerdo). Conclusión La base principal de la valoración prequirúrgica de un paciente es la opinión del médico, sin dejar a un lado el análisis nasal, útil como herramienta de comunicación entre ambos, que permite demostrar defectos no evidentes por parte del paciente y completar el plan quirúrgico.
Abstract
Objective To make objective the subjective medical inspection, in the same way the patients perception respect the nasal tip projection, comparing this with objective measure methods, already known for this purpose, and by that, being able to evaluate their capacity as reference in Mexican population. Material and methods A comparative and analytic study was done with 20 Mexican volunteers, taking photographs to analyze. We took three different variables for the assessment of the nasal tip projection; the measurement with a known objective method (Goode Method), the appreciation by the same volunteers about their own nose and the appreciation by an experienced otolaryngologist respect the photographs. Results We included 20 volunteers, 50% female; mean age 41.1 years; 70% of volunteers found their nose with a normal nasal tip, while 10% found it under-projected and 20% over-projected. The physician found a normal nasal tip projection in 55%, underprojection in 25% and overprojection in 20%. With the Goode method we found 30% with normal nasal tip projection, 35% with under projection and 35% with overprojection. The agreement percentage between the Goode method and the observed by the patient was 45%, with a calculated Kappa of 0.167 (insignificant). The agreement percentage between the Goode method and the observed by the physician was 30%, with a calculated Kappa of -0.161 (no agreement). The agreement percentage between the observed by the patient and the observed by the physician was 40%, with a calculated Kappa of 0 (no agreement). Conclusions The most important part of the evaluation is the medical opinion, without ignoring the nasal or facial analysis, useful as a communication tool between the patient and the doctor, in order to complete surgical plan. Artículo original Palabras clave: método de Goode, proyección de la punta nasal, análisis nasal, métodos de cuantificación de la proyección de la punta nasal. Key words: Goode method nasal tip projection, nasal analysis, nasal projection tip assessment methods.
1 Jefe del curso de posgrado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del Hospital Español de México, profesor titular de posgrado en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.
2 Médico residente de cuarto año de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del Hospital Español de México.
Correspondencia: Dr. G. Mauricio Morales Cadena. Calderón de la Barca 359-103, colonia Polanco, México DF, CP 11560. Correo electrónico: [email protected]
Recibido: noviembre, 2012. Aceptado: diciembre, 2012.
Este artículo debe citarse como: Morales-Cadena GM, Azcárate-Madrid NL. Comparación cuantitativa y cualitativa de los métodos de medición de proyección de la punta nasal en la población mexicana. An Orl Mex 2013;58:21-25.